domingo, 21 de junio de 2015

SOPA

UNA RECETA PARA POTENCIAR LA CULTURA Y EL TRABAJO EN EQUIPO EN LA ORGANIZACIONES (JON GORDON).

Hambrienta.
Muestra como cuando las personas consiguen un puesto en el  trabajo con mayores responsabilidades les es difícil asimilar la idea de que algunos aspectos de su vida tienen que cambiar, las personas debemos estar preparadas para los cambios ya que vivimos en un mundo cambiante, y las mejores oportunidades se presentan con mayor frecuencia a las personas que saben manear la situación.

Grandma’s soup house.
Brenda y Nancy se sienten impresionadas por lo descubierto, ya que al principio se negaban a creer que no existía algo mejor que comer  que unos ricos burritos y además la sopa era algo tan común que habían probado toda su vida que comer, sopa de nuevo no sería algo de qué esperar sorpresa pero no debemos de ser escépticos de lo que existe en la vida.

La abuela. 
La abuela se muestra amigable con todas las personas ya que cuando te abres a una persona y al comunicarte con ella muestras sinceridad en tus palabras las personas tienden a hacerlo de la misma manera y te puedes percatar de qué tipo de persona es con tan solo hablar un poco como lo hizo la abuela con Nancy.

Nancy
El cambio de puesto de Nancy le resulto muy difícil ya que es el puesto anterior que tenía era muy buena y sabia como hacer su trabajo, sin embargo la junta  en su empresa decidió que era pertinente que ella dirigiera la empresa ya que tenía5r las cualidades de un líder y contaba con mucha creatividad que dejo notar en su anterior puesto, además que la empresa necesitaba de alguien hábil para salvarla de pico descendiente en el que se encontraba.

Otro tazón.
Nancy al volver a Grandma’s soup house quiso entablar una conversación con la abuela pensando en conseguir la receta que tanta hacia que las personas volvieran sin embargo también le hacía sentirse que como una empresa nueva con un ben producto innovador crece y su desarrollo parece constante en todo momento en comparación de su empresa que ya había pasado por ese proceso de crecimiento pero que ahora solo se buscaba mantenerse en el mercado.     

La importancia de quien remueve la sopa.
El amor y la energía que cada persona pone a lo que realiza es a lo que se refiere con la importancia de quien mueve la sopa, cuando hacemos las cosas con amor las personas pueden notarlo y lo agradecen con los mismos gestos.

Hay maestros por doquier.
Nancy se dio cuenta de que podía aprender cosas de casi todas las personas que la rodeaban pero elle nunca había imaginado que consejos tan trascendentes en su vida vendrían de una mujer como la abuela, con esto debemos de asimilar que de todas las personas se puede aprender y que el aprendizaje se nos va dando de manera constante pero lenta para que podamos asimilar lo que en realidad es.

Sopa = Cultura.
Las empresas deben darse cuenta de que la cultura o las raíces de la empresa lo que identifica a sus miembros es algo muy importante que aunque no se puede cuantificar es claro notar cuando una persona está comprometida con su trabajo ya que esto representa las raíces de su ser.

La cultura de la grandeza.
La cultura de la grandeza como lo llaman en este capítulo es fundamental para las organizaciones y equipos de trabajo ya que con esta cultura se establece un compromiso de todos de lo que se tiene que hacer y qué hacerlo de la mejor manera posible es bueno para yodo el equipo.

Una pesadilla.
Durante toda su vida Nancy estuvo rodeada de culturas de grandeza que le permitieron llegar a ocupar el puesto en el que estaba pero con el tiempo fue olvidando eso, ahora que se dio cuenta de  que los principios son lo más importante y definen el destino piensa en hacer cambios con tal de volver a una cultura de grandeza y contagiarla a los demás.

Dirija con optimismo.
El optimismo es un igrediente primordial para la realización de cualquier cosa que hagamos en nuestra vida diaria, despreciar lo que hacemos es contraproducente ya que nos genera duda y solo nos distrae mientras que ser optimista nos ayuda a no quitar la vista del objetivo.

El liderazgo es la misma transmisión de una creencia.
Los grandes líderes comparten con otros su creencia su visión y su pasión, y durante ese proceso inspiran a otros para que crean. Las creencias positivas conducen a cambios positivos.

Guárdese del pesimismo.
Cuando aumenta el pesimismo empeora el rendimiento, debemos de fomentar el optimismo el cualquier grupo que nos desarrollemos y protegernos del pesimismo, para que no se vea perjudicado nuestra labor.

La prueba del espejo.
El ser una persona positiva en un equipo de trabajo es como fomentar que los demás sean positivas y por ejemplo una persona busca lo mejor para ella y para el grupo la persona irán contagiándose de su actitud y tenderán a tener el mismo comportamiento.

Nancy remueve la olla
Para hacer que las personas en una empresa sean contagiadas de una actitud positiva deben de verse rodeados de líderes con estas mismas características para que sean su ejemplo a seguir, de igual manera es contraproducente tener a líderes que no sean optimista y que no compartan el objetivo que el grupo necesita.

Contrate a quienes piensen en posibilidades.
La prioridad e todas las empresas tiene que ser estar compuesto por un grupo de líderes y administradores positivos que ante cualquier adversidad piensen y hagan funcionar la empresa, con una actitud  positiva que sea de contagio para las personas en su equipo de trabajo.

Una visión Unificadora.
La visión para las empresas debe de ser clara para que cualquier elemento de la empresa o exterior lo lea la entienda,  sencilla para que no confunda,  estimulante para que los integrantes del equipo se sientan identificados con ella  y atractiva para no perder el sentido de la visión.

Extienda la visión.
Alimentamos la grandeza era la nueva visión de Soup Inc. Y esto era algo con lo que las personas de la empresa se sentían identificados ya que era su trabajo de cada día y le daba más sentido a lo que hacían, también una lata de sopa en cada hogar se tomó como misión para tener algo tangible y saber hacia dónde se tenía que dirigir la empresa.

Edifique la confianza.
La confianza es un punto muy importante que se debe tomar en cuenta en un equipo de trabajo, cuando las personas confían en su líder y en las creencias que este tiene como su visión, es fácil que los demás se identifiquen con la misión del líder aunque no sea propia.

Ocupada.
Nancy muestra más interés en las cosas que según ella eran más importantes dejando de lado las ideas que un miembro del equipo quería aportar para su departamento.

La encuesta. 
 Para hacer  que las personas se comprometan en una empresa debe de haber confianza de lo que  los demás realizan por ejemplo si un líder predica con el ejemplo  al seguir todas las normas, sus subordinados lo tendrán como un ejemplo a seguir pero que no se vea en el que solo  quiere mantener su trabajo porque las personas lo notan y piensan que solo es un acomodado.

Potencie la comunicación
Mejorar la comunicación en los equipo de trabajo nos es difícil al principio pero cuando más personas se comienzan a comunicar y dejan de lado sus diferencias en un equipo de trabajo generan un equipo de alto rendimiento que puede afrontar cualquier problema.

Llene el vacío.
La falta de comunicación en los equipos de trabajo lleva a la falta de confianza, que a su vez lleva a una falta de visión y que por lo tanto hacen del trabajo en equipo y el éxito un fracaso. En un equipo debe buscarse la comunicación para aumentar la confianza y tomar las mejores decisiones. SE debe llenar el vacío en los equipos comunicándose con frecuencia y transmitiendo un mensaje positivo.

Añada una gran dosis de transparencia y de autenticidad.
Para entablar una buena comunicación en cualquier parte se debe notar la transparencia y la autenticidad de la persona que maneje sus emociones y que transmita lo que sienta a sus  compañeros, porque cuando se hace esto las personas brindan su confianza por escépticos que sean  con lo objetivos del grupo en el que se encuentren. 

Trátelos como a su familia.
Cuando se trata a una persona como si fuera tu familia se muestra confianza, respeto y atención la comunicación empieza a fluir de la mejor manera y esto lleva a que salgan todos los malos pensamientos que se tienen de cada persona ya que se pueden arreglar con una buena comunicación.

El amor
Las personas deben de saber que te preocupas por ellas y que confías en ellas para que ellas puedan hacer  lo mismo contigo de esta formara se crean lasos fuerte que lleva a la buena conductividad de la empresa.

Rumores.
Los rumores en un equipo de trabajo hacen desconfiar a los integrantes de esta forma si se habla con la verdad siendo completamente sinceros y mostrando transparencia las personas se dan cuenta de lo que en verdad está pasando como ocurrió con Nancy en su empresa.

Un nuevo baremo.
Existen Diferentes métodos para medir la participación de los empleados en las empresas y estos indicadores sirven para ver hacia donde se dirige la compañía, si va por un  camino o no y que es los que están pasando que genera buen o mal rendimiento.

Las relaciones.
Las relaciones son necesaria si se quiere potenciar el compromiso y obtener el éxito en un equipo de trabajo. La comunicación la confianza y el amor constituyen el fundamento de toda relación exitosa. Las relaciones son el fundamento sobre el que se edifican los equipos y las organizaciones.

La sopa es para disfrutarla juntos.
Como lo dice en este capítulo el ingrediente y el fundamento para las familias eficaces, los grandes equipos y las organizaciones excelentes es la relación entre sus miembros.  La calidad de nuestras vidas viene determinada por la calidad de nuestras relaciones.

Las normas sin relación conducen a la rebelión.
Para hacer que alguien se desarrolle con eficacia debe mantener una relación con él. Por medio de las relaciones puedes llevar a las personas para que saquen lo mejor de sí. Muchas personas necesitan que las lleven de la mano en sus caminos, esto significa que se esté al pendiente de lo que hagan pero dando consejo con asertividad. Solo por medio de las relaciones podemos transformar y ser transformados.

Los enemigos son el ajetreo y el estrés.
Las relaciones son fundamentales en todos los aspectos de nuestras vidas, por lo tanto también son necesarias en e los equipo de trabajo principalmente, son la pauta para una buena comunicación y un buen trabajo en equipo que a la vez generan buenos resultados.     

Las relaciones participativas.
Las relaciones participativas son fundamento para  edificar los equipos y olas organizaciones ganadoras. Al iniciar a que los integrantes de una organización se sientan identificados con ella a través de su visión o su misión se debe conseguir también que los miembros sean participativos  en los departamentos que trabajen.

Anime, inspire capacite y forme.
Por medio de las interacciones y relaciones en el trabajo o en el equipo se fomenta la participación, el rendimiento y los resultados. Por lo tanto la mejor manera de hacer que las personas participen en un equipo de trabajo es animarlos, inspirarlos, capacitarlos y formarlos.

Un equipo de gente que remueve la olla.
Al conseguir tener un equipo e alto rendimiento, tenemos que seguir comunicándonos con los integrantes, no dejar de animarlos, inspirarles y desarrollar sus talentos. Capacitar y desarrollar a los miembros de un equipo hace participativos a sus integrantes.
La oferta.
Nancy ahora estaba segura que la empresa iba por buen camino ya que había dedicado la atención a sus integrantes al desarrollo de estos que es lo que se necesitaba para fortalecer a la compañía, los resultados ahora serian lentos pero seguros.

Otro intento.
Era el último intento de Nancy por salvar a la empresa la junta le concedió 90 días más para que mejorara las cifras pero la frustración que atrae esto debe ser tomada con cuidado ya que en este punto hay que tomar las mejores decisiones.

Los cuarenta días de participación.
Los líderes dirigen con el ejemplo las diferentes estrategias que se propusieron realizar en la empresa definió un nuevo rumbo a Soup Inc.

Nadie Come solo.
Al fomentar la comunicación y la transparencia se extiende el optimismo que es lo que se necesita en todos los grupos de trabajo.

Los viernes del éxito.
Esta estrategia de los viernes de éxito induce a las personas a buscar mejoras constantes en sus áreas de trabajo que es algo que a su vez aumenta la comunicación en toda la empresa, de esta misma manera hacia una competencia interna sobre las mejores ideas para mejorar.

Sáciese de apreciación.
A la hora de edificar un gran equipo y una fuerza laboral participativa la gratitud y la apreciación son esenciales para crear un entorno laboral saludable. Así  que un sencillo gracias y una manifestación de apreciación pueden marcar la gran diferencia.  

Un programa de reconocimiento definitivo.
Aquí menciona que las verdaderas fuerzas impulsoras tras un trabajo excelente son el propósito, el sentido, la auto recompensa y la apreciación genuina ya que hace que las personas se sientan motivadas.

Un servicio estupendo.
El servicio que se ofrece a los clientes es el mismo que debe ser para los trabajadores para que funcione como una cadena para todos en la empresa.

Dirigir con el ejemplo.
La participación, la comunicación, la formación, la tutoría y la apreciación no se daba en todos los miembros de la organización por lo tanto tenía que buscarse otra alternativa con cada una de estas personas que no se involucraban con la empresa.

La noche del viernes.       
Esa noche de viernes noto en un partido de futbol que hay algunas personas que necesitan que las motiven para que se muevan. Entonces las personas dispuestas provocan cambios en las organizaciones y en las demás personas.

La pasión.
A pasión es lo que motiva a cada persona a seguir adelante en este caso menciona que debemos de sentir pasión por nuestro trabajo ya que es donde pasamos mucho tiempo y que si una persona trabaja con pasión tiende a hacer mejor las cosas no importando lo que reciba por ellas si no por pura satisfacción personal.

 Sopa caliente.
La confianza que se había generado en la empresa entre todos los miembros dejo que la pasión fluyera y que las personas que no se sentían identificadas con la organización salieran de ella para encontrar su propia pasión que no les generaba Soup inc.

Una sopa más sabrosa.
La cultura no solo impulsa la conducta y los hábitos, sino también las ventas. De esto de dio cuanta Nancy tras notar que las personas percibían un mejor producto al que el ingrediente principal era toda la organización y el empeño que ponían en su trabajo.

La decisión.
A decisión que tomo la junta fue la de no vender la empresa ya que esta iba ascendiendo tras todas las estrategias aplicadas ahora se notaban los cambios que se necesitaban en la empresa y si seguían con esta cultura  el crecimiento era inevitable.

Una oferta que no pudieron rechazar.
Las cosas estaban muy bien la empresa estaba creciendo, ya no la iban a vender y ahora se quería comercializar la sopa de la abuela a través de Soup inc.

El poder de las relaciones.
Las personas que conocemos y las relaciones que forjamos son las que tienen mayor influencia en el curso de nuestras vidas. La vida está llena de oportunidades y cuando hacemos de las relaciones nuestra prioridad las posibilidades son infinitas. Las grandes relaciones conducen a grandes resultados.

Unidad.
Al fin todos parecían estar unidos se premiaba a los empleados y se sentía un ambiente familiar con todas las familias de los empleados.

Recetario.
Se necesita de una serie de pasos para hacer que nuestro trabajo en equipo funciones pero no basta con saber solamente los pasos hay que sentirlos, comprometernos y hacerlos propios y así tener un fin común en nuestra organización.


martes, 9 de junio de 2015

GRADO DE MADUREZ Y DE PERTENENCIA, ÉTICA, MORAL Y CONCIENCIA GRUPAL y RELACIONES INTERPERSONALES AFECTIVAS

Requisitos teóricos.

La motivación en los trabajadores para el logro de los objetivos de la empresa los factores en los que se basa este autor son dos factores bese, los factores intrínsecos que son el ambiente y todos los factores que te rodean tanto las condiciones físicas como ambientales de tu trabajo. Y los factores intrínsecos o motivacionales los cuales son controlados por cada persona ya que son las actividades desempeñadas por el trabajador la cual le da la satisfacción de logro de cada actividad realizada también menciona lo que son los factores de insatisfacción que son las inconformidades del trabajador en cuanto a los factores extrínsecos como el salario las prestaciones el horario de trabajo etc.

Objetivo de la práctica

Entender los Factores higiénicos de Herzberg a través de lo que propone sobre la motivación de la personas en las empresas para el alcance de los objetivos

Procedimiento

Buscar información del grado de madures en los equipos, la moral, la etica y la concienca grpal ademas de las relaciones interpersonales.
Seleccionar la información más relevante del caso relacionada con los equipos de trabajo
Mostrar lo seleccionado como resultados
Analizar los resultados desde un punto crítico
Dar una conclusión del tema visto


Resultados
Grado de madurez y de pertenencia:
 Es el comportamiento el desarrollo del grupo, se convierte en un equipo de trabajo, donde el grupo alcanza un grado de madurez y un alto sentido de cooperación y pertenencia en dicho grupo. Donde todas las personas están compaginados a tal grado de que uno realice una acción sin que el que lo necesite se la pida.

Ética, moral y conciencia grupal
En términos prácticos, podemos aceptar que la ética es la disciplina que se ocupa de la moral, de algo que compete a los actos humanos exclusivamente, y que los califica como buenos o malos, a condición de que ellos sean libres, voluntarios, conscientes. Asimismo, puede entenderse como el cumplimiento del deber. Vale decir, relacionarse con lo que uno debe o no debe hacer. La moral debe definirse como el código de buena conducta dictado por la experiencia de la raza para servir como patrón uniforme de la conducta de los individuos y los grupos. La conducta ética incluye atenerse a los códigos morales de la sociedad en que vivimos y a los grupos o equipos en los que trabajamos.

Relaciones interpersonales afectivas
Las relaciones interpersonales amistosas reducen la intimidación y permiten cambiar la orientación, Los problemas interpersonales pasan a ser objetivos del grupo.
Muchas veces son las relaciones interpersonales las verdaderas barreras para la formación de equipos efectivos de trabajo.

Si el grupo tiene un objetivo en común, en el cual, todos y cada uno de los miembros están empeñados, este grupo si trabajará.  Debe hallarse un problema que sea importante para todos los miembros del grupo.

El grupo debe tener claro el respeto mutuo e identificarse a través de saber algo de cada uno. Las relaciones sinceras y espontáneas son posibles cuando existe un sentimiento genuino de confianza mutua y un elevado grado de sensibilidad ante las verdaderas necesidades del grupo.

Si los individuos obtienen satisfacciones en situaciones sociales, sus intereses se hacen más amplios y se profundiza su capacidad de apreciación de los demás. De esta manera la acción del grupo contribuye a la formación de valores. Incluso, los miembros deben dedicar tiempo a conversar con franqueza  sobre lo que les irrita a cada quien de los demás miembros.

Conclusión

 Un equipo de trabajo es un grupo de personas organizadas, que trabajan juntas para lograr una meta. Un equipo de trabajo pretende alcanzar unas metas comunes. El equipo se forma con la convicción de que las metas propuestas pueden ser conseguidas poniendo en juego los conocimientos, capacidades, habilidades, información y, en general, las competencias, de las distintas personas que lo integran. Esto se asocia con esta combinación de conocimientos, talentos y habilidades de los miembros del equipo en un esfuerzo común, desarrollando con esto en cada mienbro el grado de madurez y de pertenencia asi como valores en el grupo.

lunes, 8 de junio de 2015

HABILIDADES Y ACTITUDES y COMUNICACIÓN: EFECTIVA, FORMAL E INFORMAL, ASCENDENTE, DESCENDENTE Y LATERAL

Requisitos teóricos.

La motivación en los trabajadores para el logro de los objetivos de la empresa los factores en los que se basa este autor son dos factores bese, los factores intrínsecos que son el ambiente y todos los factores que te rodean tanto las condiciones físicas como ambientales de tu trabajo. Y los factores intrínsecos o motivacionales los cuales son controlados por cada persona ya que son las actividades desempeñadas por el trabajador la cual le da la satisfacción de logro de cada actividad realizada también menciona lo que son los factores de insatisfacción que son las inconformidades del trabajador en cuanto a los factores extrínsecos como el salario las prestaciones el horario de trabajo etc.

Objetivo de la práctica

Entender los Factores higiénicos de Herzberg a través de lo que propone sobre la motivación de la personas en las empresas para el alcance de los objetivos

Procedimiento

Buscar información Las habilidades y actitudes de los integrantes en un equipo de trabajo.
Buscar información sobre la comunicación: efectiva, formal e informal, ascendente, descendente y lateral.
Seleccionar la información más relevante del caso relacionada con los equipos de trabajo
Mostrar lo seleccionado como resultados
Analizar los resultados desde un punto crítico
Dar una conclusión del tema visto


Resultados
Habilidades y actitudes
Actitudes dentro de un trabajo pueden ser positivas o negativas hacia determinadas personas, tareas, etc. Un trabajador debe tener las actitudes y habilidades de realizar su trabajo como debe, de comunicación, la capacidad para manejar algún conflicto que se le presente, etc. Las habilidades se pueden lograr mediante la practica pero la actitud depende de cada de persona seria la manera en que toma las habilidades.

Comunicación: efectiva, formal e informal, ascendente, descendente y lateral.
  • Efectiva. La comunicación eficaz entre dos personas se produce cuando el receptor interpreta el mensaje en el sentido que pretende el emisor. Genera confianza, efectividad, respeto y bienestar. Para facilitar y potenciar el proceso de comunicación personal, empresarial, grupal, se utiliza el marco contextual y las distinciones, centrándonos fundamentalmente en el proceso particular de la comunicación, y en las particularidades de cada uno de los participantes.
  • Formal. Es generalmente aprobada por la dirección y comunicada a todos a través de manuales de organización, de descripción de cargos, de organigramas, de reglas y procedimientos, etc.


  • Informal. Es la comunicación en donde el mensaje circula entre los integrantes de la empresa sin conocer con precisión el origen de éste, y sin seguir canales establecidos formalmente por la empresa. Un ejemplo de este tipo de comunicación es el “rumor”, el cual corre de persona a persona, y aunque nadie se responsabiliza de su veracidad, se toma como una verdad.


  • Ascendentes. Fluye desde los niveles más bajos de la organización hasta los más altos. Incluye buzones de sugerencias, reuniones de grupo y procedimientos de presentación de quejas. Por otro lado, la gente tiende a compartir solamente las buenas noticias con sus supervisores y a eliminar las malas noticias, porque:Descendente. Fluye desde los niveles más altos de una organización hasta los más bajos Va del superior al subordinado.

  • Lateral.  Aquí la función primordial es la de intercambio, coordinación y apoyo entre el personal de la misma posición jerárquica. 

Conclusión

En la actualidad grandes empresas necesitan de la comunicación, todas las empresas buscan los metodos de comunicación mas efectivos ya que si en un grupo existe una comunicación buena los resultados por lo general tiende a ser igual de buenos. El factor humano juega un papel fundamental que se tiene que saber manejar y explotar, esto con la ayuda de una constante retroalimentación por parte de directivos y trabajadores. Sin embargo, cabe señalar que de igual forma muchas empresas no le dan la importancia que se merece a la comunicación efectiva y es por eso que tienden a sufrir distintos problemas por este simple pero a la vez difícil factor que se tiene que saber manejar

ETAPAS DE DESARROLLO DE UN GRUPO: INCERTIDUMBRE, CUESTIONAMIENTO, ACEPTACIÓN, REALIZACIÓN Y DESEMPEÑO

Requisitos teóricos.

Se define grupo como el conjunto de dos o más individuos que se relacionan y son independiente que interactúan entre sí con el propósito específicos.

Un grupo no es solo la suma de los individuos que lo forman; implica lazos afectivos, sociales o empresariales que dan lugar a nuevas habilidades y potencia los resultados que, invariablemente, serán superiores a los que se podrían obtener si cada uno de sus miembros trabajara por separado.
  

Objetivo de la práctica

Identificar las diferentes etapas de los grupos de trabajo (incertidumbre, cuestionamiento, aceptación, realización y desempeño )

Procedimiento

Buscar información acerca grupos de trabajo
Buscar información acerca las etapas de los grupos de trabajo.
Seleccionar la información más relevante del caso relacionada con los equipos de trabajo
Mostrar lo seleccionado como resultados
Analizar los resultados desde un punto crítico
Dar una conclusión del tema visto


Resultados
Etapas de desarrollo de un grupo: incertidumbre, cuestionamiento, aceptación, realización y desempeño

Incertidumbre. Es la primera etapa en la formación de un grupo, se caracteriza por una gran incertidumbre respecto del propósito, estructura y liderazgo del grupo. Los miembros analizan el entorno para determinar qué tipos de comportamientos son aceptables. La etapa de formación se termina cuando los miembros comienzan a pensar en sí mismos como parte del grupo.

Cuestionamiento. Segunda etapa en el desarrollo de un grupo, esta se caracteriza por la existencia del conflicto intergrupal. Los miembros aceptan la existencia del grupo, pero tienen cierta resistencia a las restricciones que este impone a las individualidades; más aún hay un conflicto en cuanto a quien controlara el grupo. Cuando esta etapa se completa es porque existe una jerarquía relativamente clara de liderazgo dentro del grupo.

Aceptación. Esta es la tercera etapa en la formación de un grupo, esta se caracteriza por haber relaciones muy estrechas y un nivel alto de cohesión, además de que el grupo presenta un fuerte sentido de identidad. La normatividad se completa cuando se solidifica la estructura del grupo y este ha asimilado un conjunto común de expectativas respecto de lo que define el comportamiento correcto de los miembros.

Realización. Cuarta etapa del desarrollo de un grupo. En este momento la estructura del grupo es plenamente funcional y aceptada. Aquí la energía del grupo ha pasado de llegarse a conocer y comprenderse unos a otros, a desempeñar el trabajo que se presente.

Desempeño. Etapa final en el desarrollo de un grupo caracterizada por su preocupación en terminar las actividades o tareas pendientes aquí las respuestas de los miembros del grupo varían, algunas son eufóricas de complacencia por los logros del grupo otros pueden sentirse incómodos por la desaparición camaradería y amistades que se lograron mediante la vida del grupo de trabajo. 


Conclusión

Las diferentes etapas que deben pasar los equipos de  trabajo son con el fin de que cada integrante se sienta realizado con su colaboración en el grupo, pero primero que nada comienza con una incertidumbre  de que no saben hacia a donde van, después con un cuestionamiento que les hace preguntarse porque están ahí, una aceptabilidad del objetivo del grupo y por ultimo la realización que el objetivo hace sentirse bien a cada integrante. 

CARACTERÍSTICAS: TAMAÑO, COHESIÓN, ESTATUTOS y ROLES.

Requisitos teóricos.

Se define grupo como el conjunto de dos o más individuos que se relacionan y son independiente que interactúan entre sí con el propósito específicos.

Un grupo no es solo la suma de los individuos que lo forman; implica lazos afectivos, sociales o empresariales que dan lugar a nuevas habilidades y potencia los resultados que, invariablemente, serán superiores a los que se podrían obtener si cada uno de sus miembros trabajara por separado.
  

Objetivo de la práctica

Identificar las diferencias las características y propiedades de los  los grupos de trabajo dentro de una organización.

Procedimiento

Buscar información acerca grupos
Buscar información acerca los grupos formales, informales y equipos de trabajo
Seleccionar la información más relevante del caso relacionada con los equipos de trabajo
Mostrar lo seleccionado como resultados
Analizar los resultados desde un punto crítico
Dar una conclusión del tema visto


Resultados
En los grupos surgen propiedades que de alguna manera cambian el comportamiento de sus miembros, estas propiedades son:

Roles. Cada persona en su vida ocupa diferentes roles para cada faceta de su vida: rol de padre, de hijo, de hermano, de compañero de trabajo y de jefe. Cada rol requiere diferentes características de una misma persona.

Identidad del rol: Las personas saben que saben que deben hacer cambios en su vida por su beneficio cambian rápidamente de rol.

Percepción del rol: Es lo que yo pienso de cómo es que se debe actuar en diferentes roles Mediante nuestras experiencias pre, por eso es que cada persona tiene una diferente apreciación de cómo se debe actuar.

Expectativas de rol: es lo que las personas piensan de cómo debo actuar todas las personas tenemos fijadas las características para cubrir cada rol.




Conflicto de roles: muchas veces pasa que algunos de roles que ocupamos afecta otro de manera continua, un ejemplo de eso es cuando trabajamos muchas horas y eso afecta nuestra relación como padres.




Normas 
En toda organización existen normas especiales que solo se cumplen dentro de ella, estas pueden ser implícitas y explicitas, eso quiere decir estar o no estar en el reglamento. Ello afecta bastante la vida en la organización, las personas que tienen una conducta que entra en conflicto con las normas de la empre casi siempre tiene que conformarse con las normas y adaptarse a ellas.

Estatus
Dentro o fuera de la  organización  vemos que se encuentra el status, aun dentro de un pequeño grupo, en las tareas diferenciadas que realiza. El estatus lo determina: el poder que una persona ejerce sobre los demás, la capacidad de una persona para contribuir al logro de las metas del grupo y a las características personales de cada persona.

Tamaño
El tamaño afecta la efectividad del grupo dependiendo de la actividad que se realice. Hay algunas actividades para las que los grupos pequeños pueden funcionar  muy bien, como para cuando se realizan actividades rápidas, en la cual se puede ver que los miembros no se entorpecen entre sí. Y en otras actividades donde se requiere que el grupo sea grande. También es muy importante saber lo que genera en cada miembro del grupo, que este sea grande o  pequeño, afecta de alguna manera su comportamiento y el concepto que se tiene de este.




Cohesión
Se trata del grado de unión y dependencia, el esfuerzo de cada miembro del grupo para seguir unido a este. El tiempo que el grupo haya estado unido va a tener mucha relevancia en su cohesión puede verse que en los grupo que trabajan juntos muchos años tienen mucha mayor cohesión que los que llevan unidos semanas, pero el tiempo no es lo único que determina la cohesión del grupo. También se pueden realizar acciones orientadas a la cohesión del grupo: Hacer más pequeño el grupo, estimular el acuerdo con las metas del grupo, aumentar el estatus y la dificultad que se percibe para ingresar a este, estimular la competencia con otros grupos, recompensar más al grupo que a los miembros individuales y aislar físicamente al grupo.


Conclusión

Todas las características dentro de los grupos de trabajo forman parte de como se copone  el grupo por ejemplo el tamaño que debe ser  el adecuado para un buen funcionamiento del mismo, la cohesión que representa la unión de los grupos de trabajo para realizar sus actividades  asignadas, los roles que muestran el nivel de responsabilidades con que cuanta cada integrante y las normas que rigen a cada equipo. 

domingo, 7 de junio de 2015

FACTORES HIGIÉNICOS DE HELZBERG

Requisitos teóricos.

La motivación en los trabajadores para el logro de los objetivos de la empresa los factores en los que se basa este autor son dos factores bese, los factores intrínsecos que son el ambiente y todos los factores que te rodean tanto las condiciones físicas como ambientales de tu trabajo. Y los factores intrínsecos o motivacionales los cuales son controlados por cada persona ya que son las actividades desempeñadas por el trabajador la cual le da la satisfacción de logro de cada actividad realizada también menciona lo que son los factores de insatisfacción que son las inconformidades del trabajador en cuanto a los factores extrínsecos como el salario las prestaciones el horario de trabajo etc.

Objetivo de la práctica

Entender los Factores higiénicos de Herzberg a través de lo que propone sobre la motivación de la personas en las empresas para el alcance de los objetivos

Procedimiento

Buscar información la motivación de las personas y sus factores.
Buscar información acerca los Factores higiénicos de Herzberg
Seleccionar la información más relevante del caso relacionada con los equipos de trabajo
Mostrar lo seleccionado como resultados
Analizar los resultados desde un punto crítico
Dar una conclusión del tema visto


Resultados
Frederick Herzberg; formuló la teoría de los dos factores para explicar mejor el comportamiento de las personas en el trabajo y plantea la existencia de dos factores que orientan el comportamiento de las personas.
Factores higiénicos o factores extrínsecos, es el ambiente que rodea a las personas y como desempeñar su trabajo. Estos están fuera del control de las personas.

Principales factores higiénicos; salario, los beneficios sociales, tipo de dirección o supervisión que las personas reciben de sus superiores, las condiciones físicas y ambientales de trabajo, las políticas físicas de la empresa, reglamentos internos, etc.,

Herzberg propone una teoría de la motivación en el trabajo, se caracteriza por dos tipos de necesidades que afectan de manera diversa el comportamiento humano:

  • Factores motivacionales o de función: son los que están relacionados con el trabajo que él desempeña por ejemplo el reconocimiento, el trabajo estimulante y el crecimiento y desarrollo personal.
  • Factores ambientales o higiénicos: localizados en el ambiente que los rodea y están manejados por la empresa por ejemplo las condiciones de trabajo, el que nunca se logra satisfacer totalmente las necesidades del ser humano.


Las teorías de la motivación expuestas por Maslow y Herzberg son muy relativas. Algunas investigaciones recientes presentan resultados que ponen en duda su validez. La contribución de las teorías puede resumirse en:

Según Herzberg, los factores motivacionales sobre el comportamiento de las personas es mucho más profundo y estable cuando son óptimos. Por el hecho de estar ligados a la satisfacción del individuo Herzberg los llama factores de satisfacción.


  • La satisfacción en el cargo es función del contenido o de las actividades retadoras y estimulantes del cargo que la persona desempeña: son factores motivacionales o de satisfacción.
  • La insatisfacción en el cargo es función del contexto, es decir, del ambiente de trabajo, del salario, de los beneficios recibidos, de la supervisión, de los compañeros y del contexto general que rodea el cargo ocupado: son los factores higiénicos o de satisfacción.

Para proporcionar motivación en el trabajo, Herzberg propone el “enriquecimiento de tareas”, también llamado “enriquecimiento del cargo”, el cual consiste en la sustitución de las tareas más simples y elementales del cargo por tareas más complejas, que ofrezcan condiciones de desafío y satisfacción personal, para así con el empleado continúe con su crecimiento personal.

Conclusión
Herzberg nos explica el comportamiento de las personas  en el trabajo de igual manera propone una teoría de la motivación, destacando que el trabajador se caracteriza por dos tipos de necesidades. Los factores motivacionales en mi opinión personal  los trabajadores muestran y consideran más importantes a la hora del trabajo se sienten motivados se encuentra que el trabajo que realizan  sea importante como también que el puesto cuente con tareas variadas, desafiantes y creativas. Esta teoría nos ayuda para mejor en nuestro trabajo así poder desempeñarnos más y tener el ánimo  y las ganas de trabajar. 

Los factores higiénicos de Herzberg deben y tiene que existir en todas las empresas o lugares de trabajo ya que estos son los que marcan la pauta entre una compañía de calidad laboral. Todos los colaboradores de una empresa  tienen ciertos factores que deben de cubrir para que puedan desarrollar con determinación y sin problema alguno.


sábado, 6 de junio de 2015

TEORÍA DE LAS EXPECTATIVAS DE VROOM

Requisitos teóricos.

En un sentido amplio, una necesidad es aquello que resulta indispensable para vivir en un estado de salud plena. Las necesidades se diferencian de los deseos en que el hecho de no satisfacerlas produce unos resultados negativos evidentes, como puede ser una disfunción o incluso el fallecimiento del individuo. Pueden ser de carácter fisiológico, como respirar, hidratarse o nutrirse (objetivas); o de carácter psicológico, como la autoestima, el amor o la aceptación (subjetivas).
En función de su disponibilidad, se puede distinguir entre necesidades libres y necesidades económicas. Las necesidades libres son aquellas que se cubren sin esfuerzo dada su gran abundancia (la luz solar, el aire, etc.), mientras que las necesidades económicas se satisfacen a partir de una serie de esfuerzos (sembrar, cosechar, construir, etc.).  Por ejemplo, la sed, el hambre y el frío son sensaciones que indican la necesidad de agua, alimento y calor, respectivamente.

Objetivo de la práctica

Entender la Teoría de las Expectativas de Vroom  a través de lo que propone sobre los tres tipos de elementos o variables que afectan a una persona.

Procedimiento

Buscar información acerca de tipos de personas.
Buscar información acerca de la Teoría de las Expectativas de Vroom
Seleccionar la información más relevante del caso relacionada con los equipos de trabajo
Mostrar lo seleccionado como resultados
Analizar los resultados desde un punto crítico
Dar una conclusión del tema visto


Resultados
El desarrollo de la teoría de las expectativas se le atribuye al psicólogo Victor H. Vroom (1964). Afirma que una persona tiende a actuar de cierta manera con base en la expectativa de que después del hecho, se presentará un resultado atractivo para el individuo.
 Esta teoría incluye tres elementos o variables:

 1. Expectativa: 
Es el vínculo entre el esfuerzo y el desempeño y se refiere a la probabilidad percibida por el individuo de que su esfuerzo le permitirá alcanzar un nivel de desempeño deseado

2. Fuerza:
Es el vínculo entre el desempeño y la recompensa, el grado en que el individuo cree que desempeñarse a un nivel en particular, es el medio para lograr el resultado deseado.

3. Valencia: 
Es lo atractivo que puede resultar la recompensa, la importancia que el individuo dé al resultado o recompensa potencial que se puede lograr en el trabajo.

 En otras palabras, esta teoría nos dice que la tendencia para actuar en cierta forma, depende de qué tanto la persona esté convencida de que sus acciones lo conducirán a lograr cierto resultado y también de qué tan atractivo resulte este resultado para ella. La lógica de la teoría supone que toda persona se esforzará en su desempeño para lograr obtener aquello que desea, siempre y cuando piense que es posible lograrlo.


Por lo tanto el modelo de Vroom se basa en:
  • Las fuerzas existentes dentro de los individuos y aquellas otras presentes en su situación de trabajo se combinan para motivar y determinar el comportamiento.
  • Los individuos toman decisiones conscientes acerca de su conducta.
  • La selección de un curso de acción determinado depende de la expectativa de que cierta conducta de uno o más resultados deseados en vez de resultados indeseables
  •  


Conclusión

Creo que la motivación es producto del valor que el individuo pone en los posibles resultados de sus acciones y la expectativa de que sus metas se cumplan. La importancia de esta teoría es la insistencia que hace en la individualidad y la variabilidad de las fuerzas motivadoras,  la fuerza es la fortaleza de la motivación de una persona.

Cuando se motiva a las personas de forma positiva creo que nos sentimos bien con nosotros y se siente de la misma forma la contra parte teniendo así un circulo en el que nosotros ayudamos y  nos ayudamos, todas las personas tienen diferentes formas de comportarse y por lo tanto tambien diferentes formas de reaccionar ante cualquier estimulo  se tiene que ser lo mas asertivo posible para que la intención no se vea mal interpretada 


viernes, 5 de junio de 2015

TEORÍA X & Y de McGREGOR

Requisitos teóricos.
Hay tres tipos de comportamiento según la asertividad: el inhibido o pasivo, el asertivo y el agresivo. La persona asertiva es la que es capaz de defender sus ideas y derechos sin pasar por encima de los otros, sabe expresarse y es responsable de sus acciones. Éste sería el comportamiento ideal, que lleva a unas mejores relaciones con las otras personas y una autoestima más alta. En los otros dos extremos tenemos estos dos tipos de comportamiento:


Objetivo de la práctica

Entender la teoría X y Y de Mc.Gregor a través de lo que propone son los tipos de personas que existen.

Procedimiento

Buscar información acerca de tipos de personas.
Buscar información acerca de la teoría X y Y de Mc.Gregor
Seleccionar la información más relevante del caso relacionada con los equipos de trabajo
Mostrar lo seleccionado como resultados
Analizar los resultados desde un punto crítico
Dar una conclusión del tema visto


Resultados
La teoría X y la teoría Y de McGregor, dos maneras excluyentes de percibir el comportamiento humano, adoptadas por los gerentes para motivar a los empleados y obtener una alta productividad.

Douglas McGregor fue una figura ilustre de la escuela administrativa de las relaciones humanas de gran auge en la mitad del siglo pasado, cuyas enseñanzas, muy pragmáticas por cierto, tienen aun hoy bastante aplicación a pesar de haber soportado el peso de cuatro décadas de teorías y modas gerenciales.

McGregor en su obra “El lado humano de las organizaciones” describió dos formas de pensamiento de los directivos a los cuales denominó teoría X y teoría Y. Los directivos de la primera consideran a sus subordinados como animales de trabajo que sólo se mueven ante el yugo o la amenaza, mientras que los directivos de la segunda se basan en el principio de que la gente quiere y necesita trabajar.


Teoría X

Está basada en el antiguo precepto del garrote y la zanahoria y la presunción de mediocridad de las masas, se asume que los individuos tienen tendencia natural al ocio y que, como el negrito del batey (la canción), el trabajo es una forma de castigo o como dicen por ahí “trabajar es tan maluco que hasta le pagan a uno“, lo cual presenta dos necesidades urgentes para la organización: la supervisión y la motivación.

Las premisas de la teoría X son:

  • Al ser humano medio no le gusta trabajar y evitará a toda costa hacerlo, lo cual da pie a la segunda;
  • En términos sencillos, los trabajadores son como los caballos: si no se les espuelea no trabajan. La gente necesita que la fuercen, controlen, dirijan y amenacen con castigos para que se esfuercen por conseguir los objetivos de la empresa;
  • El individuo típico evitará cualquier responsabilidad, tiene poca ambición y quiere seguridad por encima de todo, por ello es necesario que lo dirijan.



“Este comportamiento no es una consecuencia de la naturaleza del hombre. Más bien es una consecuencia de la naturaleza de las organizaciones industriales, de su filosofía, política y gestión” McGregor

Teoría Y
Los directivos de la Teoría Y consideran que sus subordinados encuentran en su empleo una fuente de satisfacción y que se esforzarán siempre por lograr los mejores resultados para la organización, siendo así, las empresas deben liberar las aptitudes de sus trabajadores en favor de dichos resultados.


Los supuestos que fundamentan la Teoría Y son:

  • El desgaste físico y mental en el trabajo es tan normal como en el juego o el reposo, al individuo promedio no le disgusta el trabajo en sí;
  • No es necesaria la coacción, la fuerza o las amenazas para que los individuos se esfuercen por conseguir los objetivos de la empresa.
  • Los trabajadores se comprometen con los objetivos empresariales en la medida que se les recompense por sus logros, la mejor recompensa es la satisfacción del ego y puede ser originada por el esfuerzo hecho para conseguir los objetivos de la organización.
  • En condiciones normales el ser humano medio aprenderá no solo a aceptar responsabilidades sino a buscarlas.
  • La mayoría de las personas poseen un alto grado de imaginación, creatividad e ingenio que permitirá dar solución a los problemas de la organización
  • Integración. La Teoría Y es la precursora de la integración de los objetivos individuales con los corporativos, en ella se basan, por ejemplo, los círculos de calidad



Conclusión


La teoría X y Y, nos muestra la diferencia entre la forma de administrar, por una parte la conducta humana se controla bajo estrictos métodos de calidad y políticas, por otra parte la administración se dirige en base a la conducta del ser humano a través de condiciones favorable que aumenten e potencial del individuo. En base a esto considero que la forma de administrar modernista referente a la teoría Y es más efectiva pues  estratégica mente la organización se involucra con los individuos de manera que se sientan bien dentro de su trabajo, es decir sienten una pertenencia a la empresa, esto despierta el interés y la motivación para esforzarse de manera que los objetivos de la organización se cumpla, pero sinceramente creo que este tipo de administración no es muy bien aceptada por la mayoría de las organizaciones pues están arraigadas a la forma de administración tradicional podría ser por miedo al cambio y sus resultados.

jueves, 4 de junio de 2015

CONDICIONAMIENTO DE SKINNER

Requisitos teóricos. 

En un sentido amplio, una necesidad es aquello que resulta indispensable para vivir en un estado de salud plena. Las necesidades se diferencian de los deseos en que el hecho de no satisfacerlas produce unos resultados negativos evidentes, como puede ser una disfunción o incluso el fallecimiento del individuo. Pueden ser de carácter fisiológico, como respirar, hidratarse o nutrirse (objetivas); o de carácter psicológico, como la autoestima, el amor o la aceptación (subjetivas).

En función de su disponibilidad, se puede distinguir entre necesidades libres y necesidades económicas. Las necesidades libres son aquellas que se cubren sin esfuerzo dada su gran abundancia (la luz solar, el aire, etc.), mientras que las necesidades económicas se satisfacen a partir de una serie de esfuerzos (sembrar, cosechar, construir, etc.).  Por ejemplo, la sed, el hambre y el frío son sensaciones que indican la necesidad de agua, alimento y calor, respectivamente.


Objetivo de la practica 

Entender el condicionamiento operante de Skinner a través de  los reforzadores que determina, para identificar las características en los grupos de trabajo 

Procedimiento

  • buscar información acerca de las necesidades en las personas
  • Buscar información acerca del condicionamiento operante de Skinner
  • Seleccionar la información mas relevante del caso relacionada con los equipos de trabajo
  • Mostrar lo seleccionado como resultados
  • Analizar los resultados desde un punto critico
  • Dar una conclusión del tema visto


Resultados

Puede ser definido como el estimulo que al aumentar o desaparecer, aumenta la posibilidad de una respuesta. Entonces una serie de estas acciones refuerzan la conducta en un sentido positivo o negativo. Estos son llamados; reforzadores.

Reforzadores primarios: Son aquellos que no dependen de la historia del sujeto, sino de las características biológicas; son comunes a todos los sujetos de la especie y tienen un carácter altamente adaptativo, guardando relación directa con la supervivencia del sujeto y la especie.

Reforzadores secundarios:         Al contrario que los Primarios, éstos no tienen relación directa con la supervivencia y dependen, más bien, de la historia individual del sujeto.
Reforzadores generalizados:     Son todos aquellos reforzadores que mientras más son presentados no reducen su efectividad, sino que, se mantiene. Son independientes de la intensidad o frecuencia que tienen y tienen una relación estrecha con la historia individual.

Los dos tipos de refuerzos básicos en la teoría de Skinner son:
  • ·         Refuerzo positivo
  • ·         Refuerzo negativo


Refuerzo positivo: Este tipo de refuerzo provoca que la presencia de ellos aumente la probabilidad de una conducta, es decir, que añadir un estimulo al entorno trae consigo que esa respuesta aumente o se repita en el futuro.

El "Refuerzo positivo" presenta una conducta nueva, aumenta una existente o elimina una conducta inapropiada incompatible.

Refuerzo negativo: Se llama refuerzos negativos al aumento de probabilidad de una conducta, como consecuencia de la omisión de un estimulo.

A diferencia del refuerzo positivo, aquí se omite o retira un estimulo que antecede a la respuesta o conducta, y como consecuencia aumenta dicha conducta.

Es importante señalar que la omisión de la conducta, no basta para que se refuerce negativamente la conducta, sino que será fundamental que a través de la respuesta se elimine dicho estimulo de un entorno, es decir, la desaparición de la contingencia es consecuencia de la conducta.

En resumen, el Refuerzo Negativo a través de la respuesta o conducta, elimina el estímulo aversivo que le antecede, por consiguiente se da un incremento a la conducta que causo la eliminación o desaparición de este estímulo.

Condicionamiento de escape: Es cuando se aplica un castigo, pero este se termina cuando se produce una conducta, es decir, es cuando se aprende a dar una respuesta que elimina o hace desaparecer una situación que resulta desagradable.


Condicionamiento de evitación: Es cuando, se eliminan o reducen estímulos que anteriormente han estado seguidos de estímulos aversivos. La diferencia con el condicionamiento de escape, es que aquí el organismo no recibe el estimulo aversivo, en cambio en el condicionamiento de escape el organismo termina o reduce el estímulo aversivo a través de la respuesta, que vera aumentada su frecuencia. 


Análisis de Resultados 

El  condicionamiento a las personas puede llegar a ser contraproducente en algunos casos  así que se debe ser muy cuidadoso en esos aspectos  ya que las personas llagan a ser muy propensas a los estímulos pero la reacción es variada en cada una de ellas entonces los refuerzos tienen que ser individuales para que funciones con cada tipo de persona.

Conclusión

Los condicionamientos y reforzadores  llegan a ser muy útiles para indicar a las personas comportamientos que no están en su naturaleza para que integren  un equipo eficaz y se tenga un  mejor rendimiento de cada inntegrante. Los condicionamientos pueden llagar a ser reglas para que no se haga caso omiso de lo que en teoria seria la responsabilidad de cada uno.