jueves, 4 de junio de 2015

CONDICIONAMIENTO DE SKINNER

Requisitos teóricos. 

En un sentido amplio, una necesidad es aquello que resulta indispensable para vivir en un estado de salud plena. Las necesidades se diferencian de los deseos en que el hecho de no satisfacerlas produce unos resultados negativos evidentes, como puede ser una disfunción o incluso el fallecimiento del individuo. Pueden ser de carácter fisiológico, como respirar, hidratarse o nutrirse (objetivas); o de carácter psicológico, como la autoestima, el amor o la aceptación (subjetivas).

En función de su disponibilidad, se puede distinguir entre necesidades libres y necesidades económicas. Las necesidades libres son aquellas que se cubren sin esfuerzo dada su gran abundancia (la luz solar, el aire, etc.), mientras que las necesidades económicas se satisfacen a partir de una serie de esfuerzos (sembrar, cosechar, construir, etc.).  Por ejemplo, la sed, el hambre y el frío son sensaciones que indican la necesidad de agua, alimento y calor, respectivamente.


Objetivo de la practica 

Entender el condicionamiento operante de Skinner a través de  los reforzadores que determina, para identificar las características en los grupos de trabajo 

Procedimiento

  • buscar información acerca de las necesidades en las personas
  • Buscar información acerca del condicionamiento operante de Skinner
  • Seleccionar la información mas relevante del caso relacionada con los equipos de trabajo
  • Mostrar lo seleccionado como resultados
  • Analizar los resultados desde un punto critico
  • Dar una conclusión del tema visto


Resultados

Puede ser definido como el estimulo que al aumentar o desaparecer, aumenta la posibilidad de una respuesta. Entonces una serie de estas acciones refuerzan la conducta en un sentido positivo o negativo. Estos son llamados; reforzadores.

Reforzadores primarios: Son aquellos que no dependen de la historia del sujeto, sino de las características biológicas; son comunes a todos los sujetos de la especie y tienen un carácter altamente adaptativo, guardando relación directa con la supervivencia del sujeto y la especie.

Reforzadores secundarios:         Al contrario que los Primarios, éstos no tienen relación directa con la supervivencia y dependen, más bien, de la historia individual del sujeto.
Reforzadores generalizados:     Son todos aquellos reforzadores que mientras más son presentados no reducen su efectividad, sino que, se mantiene. Son independientes de la intensidad o frecuencia que tienen y tienen una relación estrecha con la historia individual.

Los dos tipos de refuerzos básicos en la teoría de Skinner son:
  • ·         Refuerzo positivo
  • ·         Refuerzo negativo


Refuerzo positivo: Este tipo de refuerzo provoca que la presencia de ellos aumente la probabilidad de una conducta, es decir, que añadir un estimulo al entorno trae consigo que esa respuesta aumente o se repita en el futuro.

El "Refuerzo positivo" presenta una conducta nueva, aumenta una existente o elimina una conducta inapropiada incompatible.

Refuerzo negativo: Se llama refuerzos negativos al aumento de probabilidad de una conducta, como consecuencia de la omisión de un estimulo.

A diferencia del refuerzo positivo, aquí se omite o retira un estimulo que antecede a la respuesta o conducta, y como consecuencia aumenta dicha conducta.

Es importante señalar que la omisión de la conducta, no basta para que se refuerce negativamente la conducta, sino que será fundamental que a través de la respuesta se elimine dicho estimulo de un entorno, es decir, la desaparición de la contingencia es consecuencia de la conducta.

En resumen, el Refuerzo Negativo a través de la respuesta o conducta, elimina el estímulo aversivo que le antecede, por consiguiente se da un incremento a la conducta que causo la eliminación o desaparición de este estímulo.

Condicionamiento de escape: Es cuando se aplica un castigo, pero este se termina cuando se produce una conducta, es decir, es cuando se aprende a dar una respuesta que elimina o hace desaparecer una situación que resulta desagradable.


Condicionamiento de evitación: Es cuando, se eliminan o reducen estímulos que anteriormente han estado seguidos de estímulos aversivos. La diferencia con el condicionamiento de escape, es que aquí el organismo no recibe el estimulo aversivo, en cambio en el condicionamiento de escape el organismo termina o reduce el estímulo aversivo a través de la respuesta, que vera aumentada su frecuencia. 


Análisis de Resultados 

El  condicionamiento a las personas puede llegar a ser contraproducente en algunos casos  así que se debe ser muy cuidadoso en esos aspectos  ya que las personas llagan a ser muy propensas a los estímulos pero la reacción es variada en cada una de ellas entonces los refuerzos tienen que ser individuales para que funciones con cada tipo de persona.

Conclusión

Los condicionamientos y reforzadores  llegan a ser muy útiles para indicar a las personas comportamientos que no están en su naturaleza para que integren  un equipo eficaz y se tenga un  mejor rendimiento de cada inntegrante. Los condicionamientos pueden llagar a ser reglas para que no se haga caso omiso de lo que en teoria seria la responsabilidad de cada uno. 


No hay comentarios.:

Publicar un comentario