. Pirámide de Maslow
La jerarquía de necesidades de
Maslow o Pirámide de Maslow es una teoría psicológica propuesta por Abraham
Maslow en su trabajo de 1943 Una teoría sobre la motivación humana,
posteriormente ampliada. Maslow formuló una jerarquía de las necesidades humanas
y su teoría defiende que conforme se satisfacen las necesidades básicas, los
seres humanos desarrollamos necesidades y deseos más elevados.
Teoría jerárquica de las
necesidades de Maslow
La jerarquía de necesidades de
Maslow se describe a menudo como una pirámide que consta de 5 niveles: Los
cuatro primeros niveles pueden ser agrupados como necesidades del déficit
(Deficit needs); el nivel superior se le denomina como una necesidad del ser
(being needs).
Según la pirámide de Maslow
dispondríamos de: Necesidades fisiológicas básicas.
Son necesidades fisiológicas
básicas para mantener la homeostasis, dentro de estas se incluyen:
- Necesidad de respirar
- Necesidad de beber agua
- Necesidad de dormir
- Necesidad de regular la homeostasis (ausencia de enfermedad)
- Necesidad de comer
- Necesidad de liberar desechos corporales
- Necesidad sexual
- Necesidad de tener dinero...
Seguridad. Surgen de la necesidad
de que la persona se sienta segura y protegida. Dentro de ellas se encuentran:
- Seguridad física
- Seguridad de empleo
- Seguridad de ingresos y recursos
- Seguridad moral y fisiológica
- Seguridad familiar
- Seguridad de salud
- Seguridad contra el crimen de la propiedad personal
- Seguridad de autoestima
Según Maslow, las necesidades del
ser humano están jerarquizadas y escalonadas de forma tal que cuando quedan
cubiertas las necesidades de un orden es cuando se empiezan a sentir las
necesidades del orden superior.
Afiliación. Están relacionadas
con el desarrollo afectivo del individuo, son las necesidades de asociación,
participación y aceptación. En el grupo de trabajo, entre estas se encuentran:
la amistad, el afecto y el amor. Se satisfacen mediante las funciones de
servicios y prestaciones que incluyen actividades deportivas, culturales y
recreativas.
Reconocimiento. Se refieren a la
manera en que se reconoce el trabajo del personal, se relaciona con la
autoestima.
Autorrealización. Son las más elevadas, se
hallan en la cima de la jerarquía, a través de su satisfacción personal,
encuentran un sentido a la vida mediante el desarrollo de su potencial en una
actividad.
1) Necesidades fisiológicas: Estas necesidades constituyen la primera
prioridad del individuo y se encuentran relacionadas con su supervivencia. Son
las de orden más inferior y hasta que no se han satisfecho de un modo aceptable
para el sujeto, no se activan (no aparecen como elementos motivadores). Dentro
de estas, encontramos, entre otras, necesidades como la homeóstasis (esfuerzo
del organismo por mantener un estado normal y constante de riego sanguíneo), la
alimentación, el saciar la sed, el mantenimiento de una temperatura corporal
adecuada, también reencuentran necesidades de otro tipo como el sexo, la
maternidad o las actividades completas.
2) Necesidades de seguridad: Con su satisfacción se busca la creación y
mantenimiento de un estado de orden y seguridad. Dentro de esta encontramos la
necesidad de estabilidad, la detener orden y la detener protección, entre
otras. Estas necesidades se relacionan con el temor de los individuos a perder
el control de su vida y están íntimamente ligadas al miedo, miedo a lo
desconocido, a la anarquía.
3) Necesidades sociales: Una vez
satisfechas las necesidades fisiológicas y de seguridad, la motivación se da
por las necesidades sociales. Estas tienen relación con la necesidad de
compañía del ser humano, con su aspecto afectivo y su participación social.
Dentro de estas necesidades tenemos la de comunicarse con otras personas, la de
establecer amistad con ellas, la de manifestar y recibir afecto, la de vivir en
comunidad, la de pertenecer a un grupo y sentirse aceptado dentro de él, entre
otras. Para Maslow, son necesidades de dar y recibir amor.
4) Necesidades de reconocimiento:
También conocidas como las necesidades del ego o de la autoestima. Este
grupo radica en la necesidad de toda persona de sentirse apreciado, tener
prestigio y destaca dentro de su grupo social, de igual manera se incluyen la
autovaloración y el respeto a sí mismo. Salvo casos patológicos, todas las
personas tienen estas necesidades. La satisfacción de la necesidad de
autoestima lleva a sentimientos de autoconfianza, valía, fuerza, capacidad,
suficiencia, y a un sentimiento de ser útil y necesario, mientras que u
frustración genera sentimientos de inferioridad, debilidad y desamparo
5) Necesidades de auto superación:
También conocidas como de autorrealización o auto‐actualización, que se
convierten en el ideal para cada individuo. En este nivel el ser humano
requiere trascender, dejar huella, realizar su propia obra, desarrollarse
talento al máximo. En general, desarrollar aquello para lo que está capacitada,
para lo que encuentra satisfacción y para lo que provee un cauce a su
creatividad. Cuando todas las necesidades anteriores están satisfechas, a menudo
el hombre buscará satisfacer este quinto tipo de necesidades, que presenta una
gran variabilidad de persona en persona: para unos la autorrealización pasará
por ser un buen padre, para otros ser un gran deportista, un pintor o un
inventor, etc.
Necesidades fuera de la jerarquía
Necesidad de saber y comprender.
Estas necesidades de orden
cognoscitivo no tienen un lugar específico dentro de la jerarquía, pero a pesar
de ello fueron tratadas por Maslow. Estas necesidades serían derivaciones de
las necesidades básicas, expresándose en la forma de deseo de saber las causas
de las cosas y de encontrarse pasivo frente al mundo.
Necesidades estéticas.
Las necesidades estéticas están
relacionadas con el deseo del orden y de la belleza. Estas necesidades estéticas
incluyen: necesidad por el orden, necesidades por la simetría, la necesidad de
llenar los espacios en las situaciones mal estructuradas, la necesidad de
aliviar la tensión producida por las situaciones inconclusas y la necesidad de
estructurar los hechos.
Sobre Abraham Maslow
Abraham Maslow nació en Brooklyn,
Nueva York el 1 de abril de 1908, estudió leyes en el City College de Nueva
York.
Recibió su Bachillerato en 1930,
su grado de Maestro lo recibió en 1931 y su doctorado en 1934, todos en psicología
y de la Universidad de Wisconsin.
Es en 1943 cuando propone la
teoría psicológica llamada hoy en día "Jerarquía de Necesidades de
Maslow", la cual es una teoría sobre la motivación humana.
Conclusión
En conclusión se puede deducir
que cada persona, es un universo distinto cada uno busca satisfacer sus
necesidades en la medida de sus posibilidades, ya que si hablamos de igualdad,
somos todos distintos, tenemos distinta religión distinta ideología y distintos
anhelos. Maslow propone que a partir de
esta motivación, ansia o carencia que presenta cada ser humano se compone los
diferentes niveles que propone en su pirámide, por eso la necesidad varía de acuerdo a la necesidad de
dicho deseo o motivación.
Es así como estas necesidades se
incrementan según el desarrollo de cada individuo, Maslow plantea que son pocas
las probabilidades de llegar a la cúspide de la pirámide, ya que las primeras
etapas son de necesidad básicas, por lo que las personas deciden vivir solo con estas cuatro etapas primordiales,
con esto las personas por lo general no llegan a la autor realización que
menciona Maslow.
Además una persona nunca llega a
la auto realización de forma permanente
ya que llegan a hacer lo que se proponen y se sienten realizados pero en poco
tiempo lo que han hecho se convierte en algo del pasado teniendo que buscar
algo mas para sentirse realizados de
nuevo.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario